Almería, España – Vivito y caleando en Cabo de Gata II

Las Negras, Cala San Pedro y la Isleta del Moro fueron nuestro inicio de ruta por la zona mediterránea de Cabo de Gata. Por ese motivo, en nuestro segundo día nos dirigimos a la zona sur del cabo, la que queda bañada por el mar de Alborán y cercana al faro de Cabo de Gata.

Siendo parecidas, ambas zonas de esta costa son completamente diferentes. De hecho, según nos informaron, cuando en la zona oriental la marea está más agitada, las aguas del sur estarán tranquilas, y viceversa. Son dos caras de la misma moneda, pero ambas esconden pequeños tesoros que te dejan con la boca abierta.

cabo gata 4
Faro de Cabo de Gata

La verdad es que nuestra ruta por la zona cercana al faro del cabo empezó con varias decepciones: no quedaban plazas en las excursiones en kayak por la zona del Arrecife de las Sirenas y, además, la Playa de Mónsul estaría tan llena que el acceso sería imposible a esas horas (llegamos sobre el mediodía).

Aún así, preguntando a los locales logramos crear un plan B a la altura del primero. ¿Quieres conocerlo?

Estos fueron los puntos clave de nuestra visita a la zona de Cabo de Gata bañada por el mar de Alborán.

Arrecife de las sirenas, Reserva Natural y tesoro pirata

cabo gata 6
El Arrecife de las Sirenas, desde el Faro de Cabo de Gata

Justo al lado del faro del Cabo de Gata, asomándote a los balcones que rodean el precipicio donde se encuentra, los ojos se abren automáticamente en señal de sorpresa. Cualquier expectativa es poca cuando llega el momento de contemplar este paisaje que parece sacado de una película de piratas.

Las aguas que rodean las formaciones rocosas del Arrecife son una Reserva Natural, lo que quiere decir dos cosas. La primera de ellas es que esta zona tiene una vida marina, tanto en su fauna como en su flora, superior a la de muchas otras zonas costeras. Lo que nos lleva al segundo elemento: no está permitido el snorkel o buceo en la zona. De hecho, en general, no está permitido sumergirse, aunque sí que se puede disfrutar de sus fondos atravesándolo por la superficie con kayak o piragua.

cabo gata 5
No está permitido el baño por ser Reserva Natural

Desgraciadamente, a la hora a la que llegamos nosotras ya estaba todo reservado para ese día, por lo que nos resultó imposible realizar esa excursión e incursión en esta reserva marina desde su superficie.

Aun así, como se suele decir, no hay mal que por bien no venga, porque debido a esto acabamos haciendo una ruta de snorkel, guiada por un biólogo marino, en la cala de al lado, llamada del Corralete. Pero eso sería algo más tarde.

Sobre el Arrecife de las Sirenas poco más puedo añadir, pero en este caso una imagen vale más que mil palabras ¿no crees?

Cala Rajá, de cueva en cueva

cabo gata 1
Nuestra primera impresión de Cala Rajá

Esta cala, escondida entre malezas, fue nuestra opción para hacer tiempo hasta la excursión de snorkel. A primera vista, la cala no era la más especial: era cuca y recogidita, pero no destacaba.

cabo gata 2
Camino de entrada a la cala

Sin embargo, cuando nos adentramos en sus aguas y comenzamos a ver su fondo, nos dimos cuenta de que estábamos ante el aperitivo perfecto a nuestra posterior ruta submarina.

Siguiendo el perfil de la costa hacia la izquierda de la cala pudimos adentrarnos en diferentes cuevas con una vida marina apasionante. Perseguíamos enormes bancos de peces y podíamos ver la diferencia entre los ecosistemas al sol y a la sombra debajo de sus aguas. No sé cuánto nos alejamos de la cala, pero estuvimos casi una hora en el agua y se nos pasó volando (o nadando…😉)

Cala Rajá fue la opción perfecta para relajarnos y disfrutar del snorkel por partes iguales. Lo único malo: al no contar con sombra de ningún tipo, la arena de la playa ardía como nunca antes había visto en mi vida. Por lo tanto todas las entradas y salidas del agua tuvimos que hacerlas corriendo como si nos persiguieran mil demonios!

 

Cala del Corralete y su ruta submarina

cabo gata 10
Practicando las bajadas con el golpe de riñón

Por último, pero para nada menos importante, nos dirigimos a la Cala del Corralete, donde tendría lugar el encuentro con nuestro guía para la excursión de snorkel. Una vez allí, nos presentamos y conocimos al que nos descubriría esa zona de la costa: su nombre era José Manuel y era biólogo marino en la compañía EcoÁgata.

Nos equipó con gafas, snorkel y aletas y nos dirigimos al agua. Nada más entrar, comenzamos a practicar una maniobra que posteriormente pondríamos bastantes veces en práctica: conocida como golpe de riñón, a través de esta táctica conseguiríamos llegar al suelo marino con mayor velocidad y agilidad. Consistía básicamente en doblarnos en dos y zambullirnos de golpe. Deberíamos bajar de forma totalmente vertical, dejando salir los pies del agua, lo que aumentaría la velocidad de bajada. Hicimos varios intentos y, cuando lo tuvimos más o menos controlado, empezamos la excursión.

cabo gata 8

Esta es una de esas experiencias que contada pierde toda la magia. Hay que vivirla en primera persona y verse en la situación de ser capaz de identificar las numerosas especies, tanto animales como vegetales, que nos rodean cuando estamos en el agua. Vimos una manta raya, un pulpo, numerosos corales anaranjados, típicos de la zona de Alborán. También pudimos identificar unos peces conocidos como castañuelas, barracudas, boquerones y hasta un tapaculo (primo hermano del lenguado).

cabo gata 9
El tapaculo era de los más grandes que se habían visto por allí

Tengo que reconocer que en un principio mi actitud era escéptica con respecto a la excursión, ya que llevo varios años practicando este deporte, pero el resultado fue excepcional. Hasta ahora había sido capaz de ver todos estos diferentes tipos de especies, pero no conocía apenas sus nombres y mucho menos su contexto.

cabo gata 7
Buscando especies en el fondo marino

La excursión duró dos horas y durante ellas aprendí mucho sobre nuestros fondos marinos y disfruté como nunca de poder identificar todo lo que me rodeaba en el agua. Sinceramente, no puedo imaginar una mejor guinda para un viaje de descubrimientos como ha sido Cabo de Gata. Y es que no hace falta irse muy lejos para poder ver cosas espectaculares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s