Finestrat, Alicante – Rodeando el Puig Campana

Alicante no es solo verano, playas, calorcito y turistas. Los que hemos vivido allí años y años lo sabemos, ahora falta que lo sepan los que no piensen así. Para eso, y aprovechando que empieza a notarse el fresquito hasta en la Costa Blanca, propongo una de tantas rutas que podrían realizarse fuera de las playas de Levante. Y es que Alicante, aparte de su largo perfil de costa bañada por el Mediterráneo, tiene bonitos pueblos y escapadas de interior. La que propongo en este caso no es muy lejana a la costa, ya que queda bien cerquita de Benidorm y de Altea – ciudades sobre las que me extenderé próximamente-.

El Puig Campana es el segundo pico más alto de la provincia de Alicante, con sus 1.410 metros de altura sobre el nivel del mar. Forma parte de las Cordilleras Prebéticas y se encuentra a tan solo 10 kilómetros de la costa, en el término municipal de Finestrat. No es el más alto de la provincia, pero desde luego sí el más característico debido a su forma triangular y puntiaguda.

puig-campana-2

La peculiar forma de esta montaña con un «tajo» en el medio -el llamado Tajo de Roldán- ha provocado que ciertas historias hayan surgido para explicar la creación de este hueco tan característico. Existen varias como digo, pero esta es la leyenda que yo conozco (haré un resumen de la historia contada en el blog Arte, Historia y Curiosidades de forma más extensa y literaria).

La historia se remonta a la Edad Media, con musulmanes y cristianos luchando en la Península Ibérica por su conquista. Por las tierras de Alicante se encontraba el afamado caballero francés Roldán, quién no pudo evitar enamorarse de una joven musulmana de belleza incomparable.

Conocedor de su amor, un siniestro brujo del bando musulmán, decidió lanzar un hechizo contra la joven que provocaría su muerte con el último rayo de Sol que dejara de iluminar Benidorm.

Angustiado ante la cercana muerte de su amada, el valiente Roldán se dirigió al Puig Campana, a la vista de que su sombra se alargaba y pronto tocaría la ciudad de Benidorm. Al llegar arriba, alzó su espada y embistió contra la enorme montaña, arrancando un pedazo que le permitió ganarle tiempo a la noche. Roldán y su amada pudieron despedirse y esperar juntos hasta la llegada del último rayo y con él del último aliento de ella.

Al comprobar que la mujer a la que amaba había muerto, Roldán, envuelto en su furia, asestó una patada a la parte desgajada de la montaña, que iría a parar al mar, formando la que hoy en día se conoce como la Isla de Benidorm.

Muchos alicantinos conocemos la leyenda y la montaña desde la lejanía, pero no todos nos hemos decidido a aproximarnos a ella. Ese, hasta hace poco, era también mi caso, pero por fin, tras más de dos décadas viviendo en la Terreta, decidí que ya era hora de visitarla.

Con este fin pusimos rumbo a Finestrat, que es la población más cercana al acceso de la ruta que rodea y sube hasta la cima del Puig Campana. Una vez en el pueblo, seguimos varias indicaciones hasta llegar a la Font del Molí (en el mapa de abajo está indicado este punto de partida de la ruta). Una vez hubimos llegado a un descampado cercano, que hace las veces de parking, dejamos el coche y, tras consultar un panel que había al comienzo del camino, decidimos empezar el recorrido por la izquierda. Esta primera parte de la ruta, de 4,9 kilómetros de longitud, nos llevaría hasta Coll de Pouet.

puig-campana-1

Esta primera parte del camino discurre por senderos fácilmente localizables y recorridos sencillos. Durante el camino, nuestras vistas hacia la izquierda quedan en un principio enfocadas a la parte sur de esa costa, enfocada a Villajoyosa. A medida que avancemos observaremos cada vez más de cerca el famoso Tajo de Roldán dibujado en la roca de este pico alicantino. Asimismo pasaremos por zonas botánicas con gran diversidad de flora y otras algo más desiertas, con troncos de pinos quemados por el incendio que tuvo lugar en 2009.

puig-campana-3
Vistas hacia la izquierda en un punto avanzado del camino
puig-campana-4
Sendero botánico

En varias ocasiones encontraremos paneles con indicaciones de los diferentes hitos que encontraremos a lo largo del camino, como el refugio de JM Vera, una especie de cabaña hacia mitad del recorrido.

Tras un par de horas de camino relajado, llegamos a un claro conocido como Coll de Pouet. Una vez llegados a ese punto, existen tres opciones: volver por donde hemos venido, aventurarnos hasta la cima o seguir rodeando la montaña por el otro lado. En nuestro caso escogimos esta última opción. 

De esta manera, tras una parada técnica para comer, continuamos el camino sin llegar a la cima. Las razones por las que decidimos no subir fueron varias, pero la más potente fue que empezamos tarde la excursión y al ser enero, teníamos miedo de que se nos hiciera de noche a la vuelta. Por ese motivo, decidimos que el pico quedaba pendiente para la próxima, porque volveremos para conquistar esa cima! 

puig-campana-5
Empezamos a ver la Sierra Helada!

Esta siguiente parte de la ruta, de 6,1 km, saliendo desde Coll de Pouet, permite ver paisajes impresionantes. Hay varios hitos en la ruta, como ya pasaba en la primera parte de la misma, y una vez pasada la Font de Solsida -muy probablemente seca!- podremos percibir desde las alturas las ciudades de Altea y Benidorm, así como la Sierra Helada que se interpone entre ellas. Esta fue, sinceramente, mi parte favorita de todo el recorrido.

puig-campana-6
Altea y el Albir a la izquierda, Benidorm a la derecha y en el centro, la Sierra Helada

En cuanto a la dificultad de la ruta, mientras que por el otro lado de la montaña la subida era más paulatina, por esta zona el descenso se hace por tramos: hay zonas llanas durante un largo rato y luego, de repente, bajadas de varios metros en zigzag, por lo que la ruta es más fatigante.

Seguimos alcanzando hitos como la Cova del Cremat o el Refugio de Piedra del tío Frare, mientras caía la tarde y finalmente, tras atravesar un largo sendero a las faldas de la montaña , que discurría entre árboles, alcanzamos nuestro punto de partida. 

puig_campana_mapa
La verde es la ruta circular del Puig Campana (sacado del blog apatita.com)

 

En total, quitando la parada que hicimos para comer a media mañana, el recorrido sin subida al pico se quedó en unas 5 horas y casi 11 kilómetros de distancia. El recorrido es óptimo para pasar el día y aunque por momentos se complica un poco, el esfuerzo merece la pena. Y supongo que alcanzando la cima la recompensa será exponencialmente mayor, pero eso queda para una próxima entrada, cuando haga más calorcito 😉 

2 comentarios en “Finestrat, Alicante – Rodeando el Puig Campana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s